Papás emprendedores: 6 errores comunes que llevan al fracaso de las PyMEs familiares en México
Tiempo de lectura: 2 minutosLa mayoría de las PyMEs familiares lideradas por padres fracasan antes del tercer año. Conoce los errores más comunes y cómo evitarlos.

En México, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) representan el pilar económico del país, pero una gran parte de ellas no sobrevive más allá de sus primeros años. Según el INEGI, entre mayo de 2019 y mayo de 2023 nacieron 1.7 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), pero cerraron 1.4 millones. Una proporción preocupante que pone sobre la mesa una pregunta fundamental: ¿por qué fracasan tantas empresas, especialmente aquellas lideradas por padres emprendedores?
En un contexto donde el 99.8% de los negocios formales son MiPyMEs y generan más del 70% del empleo, entender sus causas de fracaso es clave. Y en el caso de los papás emprendedores, el equilibrio entre las responsabilidades familiares y empresariales se vuelve aún más complicado.
Alejandro Sena, director general de Dinero.Mx, enfatiza que el fracaso de las empresas no es únicamente financiero, sino estructural. “Muchas veces no se profesionalizan, funcionan bajo reglas familiares no escritas y eso complica la toma de decisiones”, comenta.
A partir de diversos estudios, como el Estudio Sobre Demografía de los Negocios 2023 del INEGI, se pueden identificar al menos seis factores clave detrás del cierre prematuro de negocios familiares encabezados por padres:
1. Informalidad y falta de estructura
El 56.4% de las MiPyMEs opera en la informalidad. Esto implica ausencia de procesos claros, contratos, protocolos o incluso contabilidad organizada. Cuando el negocio depende de lo que “se acuerde en familia”, el caos administrativo es inevitable.
2. Falta de planeación estratégica
Un gran número de empresas no establece objetivos a mediano y largo plazo. Operan día a día, sin una visión de futuro, lo que las hace vulnerables ante cualquier crisis económica, tecnológica o sanitaria.
3. Conflictos familiares mal gestionados
Las emociones mal canalizadas son una bomba de tiempo. Si no existen mecanismos para resolver desacuerdos, las decisiones se toman con base en afectos y no en lo que el negocio necesita.
4. Tiempo insuficiente para capacitarse o adaptarse
El rol de papá implica responsabilidades que dificultan asistir a cursos, establecer redes de negocio o actualizarse en tendencias digitales, lo cual limita el crecimiento.
5. Acceso restringido a financiamiento
Según la Encuesta Nacional de Financiamiento (ENAFIN 2021), solo 2 de cada 10 microempresas logran acceder a crédito bancario. El resto depende de préstamos personales o recursos propios, lo que inhibe la expansión.
6. Falta de redes de apoyo y mentoría
Las incubadoras de negocios, aceleradoras o consultores suelen estar fuera del radar de los padres emprendedores. Muchos prefieren “ver cómo salen las cosas” en vez de buscar orientación experta.
Radiografía de las PyMEs familiares mexicanas
Indicador | Dato |
---|---|
Negocios que cerraron (2019-2023) | 1.4 millones |
Empresas familiares activas | 6 de cada 10 MiPyMEs |
Tasa de informalidad | 56.4% |
Liderazgo de padres de familia | 37% en zonas urbanas |
Acceso a crédito bancario | Solo 2 de cada 10 microempresas |
¿Qué pueden hacer los papás emprendedores para sobrevivir?
- Pedir ayuda profesional. Contadores, consultores y abogados pueden ser aliados claves para consolidar una empresa.
- Establecer reglas claras. Definir funciones, derechos y responsabilidades evita choques innecesarios.
- Capacitarse constantemente. En temas de finanzas, liderazgo, marketing y digitalización.
- Separar lo familiar de lo empresarial. Un negocio no es una extensión del hogar; requiere reglas propias.
“El emprendimiento familiar tiene un gran valor social y económico, pero necesita evolucionar. El talento está ahí, pero hace falta estructura”, concluye Sena.