Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Presenta PNUD análisis de vulnerabilidades LGBTQ+ en Centroamérica

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos

Elaborado por Karin Santi y Marcela Smutt, el informe «Orgullo ante la adversidad: Análisis de las vulnerabilidades LGBTQ+ en Centroamérica», y publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2023, es un estudio sobre la situación de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros y queer (LGBTQ+) en Centroamérica.

El informe se basa en una encuesta realizada a más de 2.000 personas LGBTQ+ en seis países de la región: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Los resultados del informe muestran que las personas LGBTQ+ en Centroamérica enfrentan una serie de vulnerabilidades, que incluyen:

  • Discriminación y violencia: Las personas LGBTQ+ son objeto de discriminación y violencia en todos los ámbitos de la vida, desde la familia y la escuela hasta el trabajo y la atención médica. Una de cada tres personas encuestadas dijo haber sido discriminada por su orientación sexual o identidad de género en el año previo a la encuesta.
  • Pobreza y exclusión: Las personas LGBTQ+ tienen más probabilidades de vivir en la pobreza y la exclusión social que la población general. Una de cada dos personas encuestadas dijo que vivía en la pobreza, y una de cada tres dijo que tenía dificultades para encontrar empleo.
  • Invisibilidad y estigma: Las personas LGBTQ+ a menudo se sienten invisibles y estigmatizadas por la sociedad. Una de cada cuatro personas encuestadas dijo que no había hablado con nadie de su orientación sexual o identidad de género.

El informe también destaca algunos avances que se han logrado en la región para promover los derechos de las personas LGBTQ+. En los últimos años, varios países de Centroamérica han legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo, y otros han adoptado leyes que prohíben la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

Sin embargo, el informe concluye que aún queda mucho por hacer para garantizar la igualdad y la inclusión de las personas LGBTQ+ en Centroamérica. El informe recomienda una serie de medidas para abordar las vulnerabilidades de las personas LGBTQ+ en la región, entre ellas:

  • Fortalecer la legislación y las políticas para proteger los derechos de las personas LGBTQ+.
  • Promover la educación y la sensibilización sobre la diversidad sexual y de género.
  • Ofrecer servicios de apoyo y protección a las personas LGBTQ+ víctimas de discriminación y violencia.

El informe «Orgullo ante la adversidad» es un documento importante que proporciona información sobre la situación de las personas LGBTQ+ en Centroamérica. El informe es un llamado a la acción para que los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad internacional trabajen juntos para promover los derechos de las personas LGBTQ+ en la región.

Principales hallazgos del informe

Los principales hallazgos del informe son los siguientes:

  • Las personas LGBTQ+ en Centroamérica enfrentan una serie de vulnerabilidades, que incluyen discriminación, violencia, pobreza y exclusión social.
  • La discriminación y la violencia contra las personas LGBTQ+ son generalizadas en todos los ámbitos de la vida.
  • Las personas LGBTQ+ tienen más probabilidades de vivir en la pobreza y la exclusión social que la población general.
  • Las personas LGBTQ+ a menudo se sienten invisibles y estigmatizadas por la sociedad.

Recomendaciones del informe

El informe recomienda una serie de medidas para abordar las vulnerabilidades de las personas LGBTQ+ en Centroamérica, entre ellas:

  • Fortalecer la legislación y las políticas para proteger los derechos de las personas LGBTQ+.
  • Promover la educación y la sensibilización sobre la diversidad sexual y de género.
  • Ofrecer servicios de apoyo y protección a las personas LGBTQ+ víctimas de discriminación y violencia.

Ver informe completo:

Orgullo ante la adversidad: Análisis de las vulnerabilidades LGBTQ+ en Centroamérica | Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (undp.org)

Descargue documento.

 


Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *