Periodistas hacen berrinche en la mañanera
Tiempo de lectura: 4 minutosPseudo periodistas, representantes de la derecha radical, intentaron sabotear la foto del presidente López Obrador con los medios de comunicación, pero les salió muy mal.

La confianza en los medios de comunicación en México experimenta un declive, consecuencia de las mentiras, berrinches, frustraciones y falsas afirmaciones de «especialistas», «reporteros», «columnistas», «empresarios», «emprendedores», «aspiracioncitas» y «comentaristas» representantes de los Conservadores en nuestro país.
Mientras el país avanza e instala los pilares de la nueva democracia y la reconciliación nacional, periodistas «frustrados» y «amargados» por la falta de reflectores y la pérdida de credibilidad, intentan, a través de mentiras y la tergiversación de la verdad, obtener beneficios y privilegios que antes recibían en forma de «chayote».
Es increíble como reporteras y reporteros de medios concesionados por el estado mexicano como Reforma, Milenio y Proceso, o conductores de TV Azteca y Televisa; así como columnistas impresos y digitales, se han convertido en parías de la información; su credibilidad no existe y solo entre ellos se creen sus mentiras; ejemplos claros son los López Dóriga, los Loret de Mola, los Víctor Trujillo, las Denisse Marker y Dresser, los Renés Delgado, los Zuckerman y tantos y tantos que aún creen que los mexicanos les debemos algo.
De igual forma, duele mucho verlos, en cadena nacional, destruirse a sí mismos, falta recordar el espectáculo tan penoso que dieron en la mañanera, donde los reporteros de Televisa, Radio Fórmula, Proceso, Reforma, TV Azteca y Canal 11, corrieron a esconderse, bajo las sillas y entre ellos mismos, con tal de no salir en la foto navideña con el presidente de México.
Estudios nacionales:
Diversos estudios nacionales e internacionales confirman esta tendencia lamentable sobre la prensa mexicana.
- Encuesta Nacional sobre Consumo Cultural de Medios en México 2022: Comunicado de Prensa. Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta satélite de la cultura de México 2022 (inegi.org.mx)
- La confianza en los medios de comunicación tradicionales (televisión, radio, periódicos) ha disminuido en los últimos años.
- Las principales razones para la pérdida de confianza son: la falta de objetividad, la política y la difusión de información falsa.
- Estudio del Observatorio de la Comunicación, Universidad Iberoamericana 2023:
- Los medios de comunicación son considerados como una de las instituciones menos confiables en México.
- La polarización política y la falta de rigor periodístico han erosionado la confianza del público.
Estudios internacionales:
- Informe Mundial sobre la Libertad de Prensa 2023 de Reporteros Sin Fronteras:
- México ocupa el lugar 127 de 180 en el ranking de libertad de prensa.
- La violencia contra los periodistas y la falta de acceso a la información son los principales problemas que enfrenta la prensa mexicana.
- Digital News Report 2023 del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo:
- La confianza en las noticias en México ha disminuido en los últimos años.
- Las principales razones para la pérdida de confianza son: la falta de veracidad, la política y la influencia de las redes sociales.
En los últimos cinco años, la confianza en los medios de comunicación en México ha experimentado un declive significativo. Diversos factores han contribuido a esta tendencia, incluyendo:
- Polarización política: La cobertura sesgada y la falta de objetividad por parte de algunos medios han erosionado la confianza del público.
- Proliferación de las «fake news»: La rápida difusión de información falsa y rumores en las redes sociales ha puesto en duda la veracidad de las noticias tradicionales.
- Falta de rigor periodístico: Errores factuales, sensacionalismo y falta de contexto en la cobertura de noticias han dañado la reputación de algunos medios.
Medios afectados: - Periódicos: La circulación de periódicos tradicionales ha disminuido considerablemente, mientras que la confianza en su contenido ha decaído. Algunos ejemplos:
- El Universal
- Excelsior
- Reforma
- Milenio
- NYT
- El País
- LATimes
- El Financiero
- El Economista
- Publimetro
- Noticieros de televisión: La audiencia de los noticieros televisivos ha bajado, especialmente entre los académicos, los jóvenes, los adultos mayores y la comunidad LGTBI+. Algunos ejemplos:
- Televisa
- TV Azteca
- Imagen Televisión
- Canal 11
- Canal 40
- CNN
- Blomberg Televisión
- Comentaristas y locutores: Algunos comentaristas y locutores han perdido credibilidad por su sesgo político y falta de imparcialidad. Algunos ejemplos:
- Ciro Gómez Leyva
- Carmen Aristegui
- Joaquín López-Dóriga
- Loret de Mola (padre e hijo)
- Ferriz de Con (padre e hijo)
- René Delgado
- Denisse Marker
- Raymuneod Rivapalacio
- Leo Zuckerman
- Adela Micha
- Sergio Sarmiento
Entre muchos otros…
- Estaciones de radio: La audiencia de las estaciones de radio tradicionales ha disminuido, mientras que la popularidad de las plataformas digitales ha aumentado. Algunas ejemplos:
- Grupo Fórmula
- Radio Centro
- MVS Radio
- Revistas y Portales de Internet:
- Proceso
- Animal Político
- Siempre
- Forbes
- Vértigo
- Expansión
- DW México
Causas específicas: - Caso Lozoya: La cobertura del caso Odebrecht y la liberación de Emilio Lozoya generó críticas por la falta de transparencia y la posible colusión entre algunos medios y el gobierno.
- Caso Suprema Corte de Justicia de la Nación y como exculpan a los delincuentes como el caso de Genaro García Luna, La evasión de impuesto y el encubrimiento al crimen organizado
- Elecciones de 2021: La cobertura de las elecciones presidenciales de 2021 estuvo marcada por la polarización y la falta de análisis crítico.
- Pandemia de COVID-19: La gestión de la pandemia por parte del gobierno y la cobertura mediática de la misma generaron desconfianza en la población. Consecuencias:
- Desinformación: La pérdida de credibilidad en los medios tradicionales ha facilitado la difusión de información falsa y rumores.
- Críticas al gobierno: La falta de confianza en los medios ha dificultado el escrutinio público del gobierno.
- Búsqueda de alternativas: El público busca información en fuentes alternativas, como las redes sociales o los medios independientes. Conclusión:
La pérdida de credibilidad en los medios de comunicación en México es un problema complejo con diversas causas y consecuencias. Es necesario que los medios tomen medidas para recuperar la confianza del público, como:
- Comprometerse con la objetividad y la veracidad de la información.
- Ser transparentes en cuanto a su propiedad y financiamiento.
- Ofrecer una cobertura diversa y plural de los acontecimientos.
- Promover el diálogo y la participación ciudadana.
La recuperación de la confianza en los medios es fundamental para fortalecer la democracia y el debate público en México.
Divulga Presidencia contratos con periodistas del sexenio pasado https://t.co/ig1C21KXEI pic.twitter.com/wHnmCoFaRV
— REFORMA Nacional (@reformanacional) May 24, 2019