octubre 11, 2025

¡Nos queremos libres y seguras! es la nueva exposición temporal del Museo Memoria y Tolerancia

0

Tiempo de lectura: 3 minutosLa exhibición lucha por visibilizar desde la toma de consciencia las problemáticas de violencia y discriminación normalizadas socialmente.

ExpoMujeres_agenciabrunch_2024
Tiempo de lectura: 3 minutos

La exhibición lucha por visibilizar desde la toma de consciencia las problemáticas de violencia y discriminación normalizadas socialmente.

En México, la violencia que viven mujeres y niñas es un problema social crítico que afecta a toda la población. 7 de cada 10 niñas y mujeres mayores de 15 años han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Solo entre 2018 y 2020, se presentaron más de 600,000 denuncias por violencia familiar, números alarmantes que reflejan solo una parte del problema. La violencia contra las mujeres en México ha sido normalizada y naturalizada hasta volverse invisible en muchos casos. Esta exhibición busca cambiar eso, visibilizando y abordando esta problemática desde sus raíces.

Desde el Museo Memoria y Tolerancia, hoy inauguramos una nueva exposición temporal, ¡Nos queremos libres y seguras! Levantamos la voz, invitamos a la reflexión y buscamos crear conciencia sobre la problemática de violencia de género en el país. A través de una curaduría cuidadosa, la exhibición se convierte en un catalizador de reflexión y aprendizaje, honrando a las víctimas.

“¡Nos queremos libres y seguras! toca las bases mismas del conflicto y propone un cambio: para avanzar debemos desaprender, eliminar los prejuicios, abrirnos a la comunicación y alejarnos del odio. Las mujeres en México merecen una vida libre de violencia, equidad laboral, respeto y seguridad”, comentó Linda Atach, Directora de exposiciones temporales del Museo Memoria y Tolerancia.

¡Nos queremos libres y seguras! está dividida en nueve salas temáticas: Los instrumentos de la violencia, Lo que se ve, Lo que guardas, El laberinto, ¿Por qué somos así?, No es tu culpa, El camino de la lucha, Sororidad y Ni una más. Cada sala busca informar, cuestionar y, sobre todo, inspirar a la acción para promover un cambio cultural y social en la erradicación de la violencia de género. Además, la exhibición incluye un Centro de documentación especializado para que los visitantes amplíen su conocimiento y encuentren recursos para apoyo o denuncia en casos de violencia.

Durante el recorrido, los visitantes podrán interactuar y reflexionar a través de piezas museográficas que representan las agresiones físicas y psicológicas que enfrentan las mujeres. La exposición inicia con una intervención de la Colectiva Hilos, que utiliza el textil como medio de expresión para denunciar la violencia y simbolizar la unión, empatía, resistencia y sanación colectiva.

A través de intervenciones artísticas y una museografía que busca despertar emociones y empatía, los visitantes explorarán las experiencias de las mujeres y niñas en diferentes etapas de su vida, sus historias de valor y lucha, así como los avances en sororidad y nuevas masculinidades. Esto abre un diálogo crucial para continuar y fortalecer el cambio social.

El recorrido culmina con “Ni una más”, un espacio dedicado a las víctimas de feminicidio, acompañado de un video de la Defensora de los Derechos de las Mujeres, Irinea Buendía, quien tras la muerte de su hija Mariana Lima Buendía, logró establecer bases importantes en la investigación de las muertes violentas de mujeres, siendo el primer caso nombrado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México como Feminicidio.

La exposición estará abierta al público a partir del 20 de junio. El costo de entrada será de $70.00 pesos para el público en general y se podrá visitar de martes a viernes de 9 a 18 horas, y fines de semana de 10 a 19 horas. Los boletos están disponibles en línea en http://expotemporalibresyseguras.boletopolis.com/ y en las taquillas del museo.


Sobre el Museo Memoria y Tolerancia: El Museo Memoria y Tolerancia es un espacio en México dedicado a crear conciencia a través de la memoria histórica, especialmente de los genocidios y otros crímenes que alertan sobre la indiferencia, discriminación y violencia. Desde su apertura en 2010, el Museo ha sido un referente nacional para el diálogo y la reflexión sobre los derechos humanos y la acción social. Más información en https://www.myt.org.mx/.

Conoce al autor

Deja una respuesta