octubre 25, 2025

La Generación Z Redefine el Amor

0

Tiempo de lectura: 2 minutos83% de los mexicanos considera que los menores de 25 años tienen mayor apertura hacia la diversidad

Foto (1)
Tiempo de lectura: 2 minutos

La Generación Z está inmersa en una profunda revolución afectiva y sexual que está desafiando el paradigma romántico tradicional en México. De acuerdo con el estudio sobre “No Monogamia en Latinoamérica”, realizado por Gleeden -la app de citas de relaciones no monógamas líder en Latinoamérica, pensada por y para mujeres- 83% de los mexicanos considera que los menores de 25 años tienen mayor apertura hacia la diversidad. Además, se cree que en el futuro no habrá prácticas sexoafectivas predominantes, existiendo diversidad relacional.

Históricamente, la monogamia ha sido el único modelo de relación validado social y legalmente, pero esta nueva cohorte está demostrando una mentalidad notablemente más abierta y progresista que sus predecesores, poniendo en jaque el concepto de la exclusividad sexoafectiva.

De acuerdo a las encuestas realizadas por Gleeden se confirma esta tendencia: México se posiciona como un país con una de las actitudes más abiertas a la no monogamia a América Latina en este grupo de edad. El estudio de la app de citas* arrojó que hasta el 59% de los jóvenes mexicanos de la Generación Z están dispuestos a considerar una relación no monógama, ya sea una relación abierta, el poliamor o explorando conceptos como la anarquía relacional. Este porcentaje subraya un cambio cultural significativo.

El auge de la no monogamia no es una moda pasajera, sino el reflejo de una serie de factores sociales y culturales que han influido en la formación de la Generación Z:

Rechazo al Constructo Social Rígido: Existe un escepticismo creciente sobre la idea de que la monogamia sea un estado «natural» o el único camino hacia la plenitud. Los jóvenes perciben el modelo tradicional como un constructo social limitante que no logra satisfacer la diversidad de deseos y necesidades humanas.

Influencia de la Tecnología y la Información: El acceso a internet y las redes sociales ha expuesto a esta generación a una vasta gama de estilos de vida y filosofías relacionales de todo el mundo. Aplicaciones como Gleeden han facilitado la conexión con personas que también buscan alternativas no monógamas, normalizando su existencia y discusión.

Énfasis en la Libertad y la Comunicación: Para la Gen Z, la libertad no debe ser mutuamente excluyente del amor o el compromiso. Estos modelos exigen negociaciones claras sobre límites, deseos y expectativas, promoviendo una intimidad basada en la transparencia, a diferencia de la «monogamia por defecto».

Empoderamiento Femenino: Es particularmente relevante el papel de las mujeres en este movimiento. Las usuarias inscritas en Gleeden sugieren que las mujeres jóvenes están liderando el cambio hacia la no monogamia, desmantelando roles de género tradicionales que históricamente han reprimido la sexualidad femenina.

Según Gleeden, el movimiento no monógamo en la Gen Z mexicana se manifiesta en distintas formas. El poliamor y las relaciones abiertas son los modelos más explorados. Otros incluso se inclinan por la anarquía relacional, que rechaza toda jerarquía preestablecida entre los vínculos otorgándoles el valor que cada persona decida.

Silvia Rubies, directora de comunicación de Gleeden Latam señala que “si bien la monogamia sigue siendo la estructura dominante, esta nueva apertura en los jóvenes mexicanos está sentando las bases para una diversidad relacional mucho más aceptada en el futuro. Sobre todo, los que están ahora en sus 25 años, se han inscrito más en la app buscando diversos tipos de vínculos afectivos”.

*Estudio Radiografía sobre la No Monogamia en México 2025

Conoce al autor

Deja una respuesta