Industria Hotelera: Ejemplo de acciones BIEN hechas durante el PRIDE
Tiempo de lectura: 3 minutosLa industria hotelera se convierte en un referente de inclusión y compromiso durante el PRIDE, demostrando cómo las acciones bien hechas benefician tanto a la comunidad LGBT+ como a la economía en general.
La industria hotelera se convierte en un referente de inclusión y compromiso durante el PRIDE, demostrando cómo las acciones bien hechas benefician tanto a la comunidad LGBT+ como a la economía en general.
Durante el mes de junio, la celebración del PRIDE en América Latina toma un lugar central en las actividades culturales y económicas. Las calles se llenan de los vibrantes colores del arcoíris y se despliegan una variedad de eventos y campañas temáticas que muestran solidaridad con la comunidad LGBT+. Entre los sectores que destacan por su participación activa y significativa en estas celebraciones, la industria hotelera se posiciona como un ejemplo sobresaliente de acciones bien hechas.
El Compromiso de la Industria Hotelera con la Comunidad LGBT+
El mes de junio, con sus desfiles y eventos conmemorativos, busca recordar los disturbios de Stonewall de 1969 en Nueva York y promover la igualdad y diversidad en todo el mundo. Andrea Echavarría, Directora de Servicios al Cliente en el sector de Travel & Hospitality de la agencia de comunicación estratégica another, resalta que este período también representa un aumento significativo en la derrama económica para las cadenas hoteleras y destinos turísticos, gracias al turismo generado por la comunidad LGBT+.
Según datos de LGBT Capital, el poder adquisitivo de la comunidad LGBT+ asciende a 4.7 billones de dólares anuales a nivel mundial, lo que se traduce en una considerable aportación económica durante las celebraciones de PRIDE. En América Latina, Brasil y México encabezan la lista de contribuyentes con 108,000 millones de dólares y 86,000 millones de dólares respectivamente, seguidos por Argentina, Colombia, Chile, Perú y Uruguay.
Echavarría destaca que este poder adquisitivo se relaciona con diversos factores, como el ahorro en pareja y la ausencia de hijos, que permiten a la comunidad LGBT+ destinar más recursos al turismo y ocio.
Autenticidad en el Compromiso
Sin embargo, Echavarría advierte que las empresas deben evitar caer en el «rainbow washing» o «pink washing», prácticas superficiales que usan los símbolos LGBT+ solo para fines comerciales durante el mes de junio. La autenticidad y el compromiso deben estar presentes durante todo el año para evitar acciones que puedan resultar ofensivas y discriminatorias.
Un estudio de Nielsen de 2019, «El Consumidor LGBT Mexicano», indica que el 61% de los encuestados prefiere comprar productos de marcas que apoyen auténticamente la causa LGBT+. Asimismo, un informe de Deloitte señala que el 83% de los millennials se siente más comprometido cuando creen que su empresa fomenta una cultura inclusiva. McKinsey también destaca que las empresas con mayor diversidad de género tienen un 15% más de probabilidad de obtener mejores resultados financieros.
Para mantener este compromiso, Echavarría enfatiza la importancia de una cultura organizacional congruente y permanente con los valores de diversidad. Crear espacios seguros y ofrecer experiencias inclusivas durante todo el año son fundamentales para evitar la banalización y discriminación de la comunidad.
Creación de Espacios Seguros
Los hoteles y destinos turísticos deben asegurar que sus instalaciones sean lugares seguros para la comunidad LGBT+. Esto incluye capacitaciones constantes para el personal y la obtención de certificaciones como Queer Destinations, que garantizan un entorno inclusivo. La industria turística LGBT+ tiene un alto poder adquisitivo, y es esencial que funcione todo el año, no solo en junio.
Durante el PRIDE, destacarse entre la competencia requiere la creación de experiencias únicas y transformadoras. Paquetes especiales, cenas temáticas y fiestas exclusivas para la comunidad LGBT+ pueden convertir a los hoteles en centros de consumo vibrantes y atractivos.
Estrategias a Largo Plazo
Para lograr estos objetivos, las marcas y agencias deben comprometerse a estar presentes todo el año y alinearse con las expectativas de la comunidad. Colaborar con organizaciones y líderes LGBT+ es clave para generar acciones continuas y auténticas. Desde el inicio del año, es necesario planificar estrategias 360° enfocadas en la inclusión, que no solo brillen durante el PRIDE, sino que trasciendan más allá de colocar una bandera en la entrada.
Validar las acciones de las organizaciones mediante reconocimientos y certificaciones que demuestren un compromiso real con la diversidad es crucial para fidelizar a los clientes LGBT+. Crear experiencias auténticas y un entorno inclusivo y seguro refleja un compromiso genuino con los valores y necesidades de la comunidad.
Echavarría concluye que, para alcanzar estos objetivos, las empresas hoteleras deben contar con un comité de diversidad o contratar a una agencia de comunicación estratégica que también disponga de uno. Esto permitirá visibilizar las luchas sociales de la comunidad y capitalizar la economía rosa mediante campañas alineadas con los valores de diversidad y acciones congruentes.
La industria hotelera demuestra que, con un compromiso genuino y acciones bien hechas, es posible no solo apoyar a la comunidad LGBT+, sino también aprovechar el potencial económico de la economía rosa. Las experiencias inclusivas y auténticas no solo benefician a los clientes, sino que también fortalecen la reputación y los resultados financieros de las empresas que las implementan.

