octubre 27, 2025

Hackatones universitarios impulsan talento digital en México

0

Tiempo de lectura: 3 minutosEn septiembre, estudiantes de Oaxaca, Estado de México, Aguascalientes y CDMX participarán en los ILP Hacks Week, una serie de hackatones basados en la tecnología abierta de Interledger, organizados por la Fundación Interledger en colaboración con el IPN.

Foto (4)
Tiempo de lectura: 3 minutos

En septiembre, estudiantes de Oaxaca, Estado de México, Aguascalientes y Ciudad de México participarán en los ILP Hacks Week, una serie de hackatones universitarios basados en la tecnología abierta de Interledger, organizados por la Fundación Interledger (Interledger Foundation, ILF) en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN). El programa busca acercar a los jóvenes a la experiencia práctica con la tecnología abierta de Interledger y con otras herramientas de código abierto, y fomentar la creación de soluciones innovadoras con impacto educativo, social y financiero.

Las actividades se llevarán a cabo en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE) en el Estado de México, la Universidad del Valle de México (UVM) campus Aguascalientes, y la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) del IPN en la Ciudad de México. En cada sede, equipos de estudiantes trabajarán en prototipos enfocados en pagos digitales interoperables, remesas seguras y mecanismos de acceso para comunidades actualmente fuera del sistema financiero tradicional.

La iniciativa responde a una necesidad concreta de la industria. México se ha convertido en uno de los mercados fintech más dinámicos de América Latina, con más de 600 startups registradas y un volumen de remesas que superó los 63 mil millones de dólares en 2024, de acuerdo con cifras del Banco de México. Esta expansión ha acelerado la demanda de talento con habilidades técnicas especializadas, particularmente en desarrollo de software y uso de estándares de código abierto aplicados al sistema financiero.

Los hackatones universitarios representan, en ese contexto, una herramienta eficaz de formación. Al trabajar bajo presión y con metodologías colaborativas, los estudiantes desarrollan competencias que rara vez se obtienen en las aulas tradicionales: construcción de prototipos en ciclos cortos, resolución de problemas reales y presentación de propuestas ante expertos del sector. Además, se conectan con mentores de la industria y con el equipo técnico de la Fundación Interledger, lo que amplía sus perspectivas profesionales.

El modelo no es nuevo para la organización. La Fundación Interledger ha promovido hackatones en distintas regiones del mundo con resultados palpables. En Sudáfrica, estudiantes diseñaron aplicaciones para asegurar pagos comunitarios; en Singapur, se creó una plataforma de productividad con recompensas económicas integradas mediante APIs de Interledger. En todos los casos, proyectos nacidos en un entorno académico encontraron vías para convertirse en iniciativas emprendedoras con proyección real.

Para Alex Lakatos, director de Tecnología de la Fundación Interledger, la clave está en acercar a los jóvenes a tecnologías que ya marcan la pauta en la industria financiera. «Cada vez más instituciones y startups financieras están adoptando soluciones de código abierto para construir infraestructuras de pago más seguras e interoperables. Los estudiantes que aprenden a trabajar con estas herramientas no solo ganan experiencia práctica, también se colocan en una posición estratégica para liderar la próxima etapa de la innovación fintech», afirmó.

Más allá del ejercicio formativo, los ILP Hacks Week, construidos en torno a la tecnología de pagos abierta de Interledger, funcionan también como un mecanismo de vinculación entre la academia y el ecosistema financiero. Los equipos destacados en cada universidad serán invitados a participar en el hackatón global de Interledger, que se celebrará en noviembre en la Ciudad de México. Esto no solo representa una vitrina internacional para los estudiantes mexicanos, sino también una forma de articular talento local con redes globales de innovación en pagos abiertos.

Para Brianna Marbury, directora ejecutiva de la Fundación Interledger, la apuesta por México es estratégica. «El país se ha consolidado como un hub de innovación financiera en América Latina, y su talento joven tiene un papel central en esa historia. Con los ILP Hacks Week queremos que los estudiantes conviertan sus ideas en soluciones que impacten directamente en sus comunidades y que, al mismo tiempo, los preparen para sus futuras carreras profesionales», señaló.

La Fundación Interledger subraya que la misión de estos programas trasciende el desarrollo de prototipos. Al ofrecer a los jóvenes la posibilidad de experimentar con código abierto y enfrentar desafíos de la vida real, se busca construir capacidades que fortalezcan el sistema financiero digital de la región y abrir oportunidades en un sector donde la inclusión sigue siendo uno de los mayores retos.

Con estas iniciativas, México no solo confirma su posición como uno de los polos más dinámicos de innovación en América Latina, sino que también se proyecta como un terreno fértil para formar a la nueva generación de especialistas que liderará el futuro del talento digital.

Nota subida desde mi oficina mobil Motorola

Conoce al autor

Deja una respuesta