Cronología del MLH

0

Este movimiento ha enfrentado desafíos en su lucha por la igualdad.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 31 segundos

El movimiento LGBT+ en México es un movimiento social que busca el reconocimiento y la defensa de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis, transexuales e intersexuales. A lo largo de la historia, este movimiento ha enfrentado diversos desafíos y logros en su lucha por la igualdad, la no discriminación y la diversidad sexual y de género.

A continuación, se presenta una cronología de algunos de los acontecimientos más relevantes del movimiento LGBT+ en México:

Youtube | Cultura UNAM
  • 1901: Se realiza el llamado “Baile de los 41”, una fiesta clandestina en la que fueron detenidos 41 hombres, algunos vestidos de mujer, por su orientación sexual. Este hecho fue el primero en visibilizar la homosexualidad en la prensa nacional y generó una fuerte estigmatización y burla hacia las personas homosexuales, asociándolas con el número 41.
  • 1975: Se funda SEXPOL, el primer grupo organizado de activistas homosexuales en México, liderado por Antonio Cué. Este grupo se dedicaba a los estudios sobre sexualidad y política y a la difusión de información sobre salud sexual y prevención de enfermedades.

  • 1978: Se crea el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), un grupo que se basaba en la disidencia y el apartidismo político y que contaba con activistas como Juan Jacobo Hernández. Este grupo participó en la marcha por el aniversario de la Revolución Cubana el 26 de julio, siendo la primera manifestación pública de personas homosexuales en México.

  • 1979: Se realiza la primera Marcha del Orgullo Homosexual en México el 28 de junio, con motivo del décimo aniversario de los disturbios de Stonewall en Nueva York, considerados como el inicio del movimiento de liberación homosexual a nivel mundial. La marcha partió del Ángel de la Independencia y llegó a la Plaza Carlos Finlay, con alrededor de mil personas que exigían libertad sexual y social.
  • 1982: Se crea el Comité Nacional Pro-Derechos Humanos para Gays y Lesbianas (CONAPRODHGL), una organización que buscaba combatir la discriminación y la violencia hacia las personas homosexuales, así como promover su participación política y social.

  • 1985: Se funda el Grupo Lambda de Liberación Homosexual, uno de los primeros grupos en incluir a las mujeres lesbianas en su agenda y en impulsar la creación de espacios culturales y educativos para las personas LGBT+.

  • 1991: Se celebra el Primer Encuentro Nacional de Lesbianas Feministas en Cuernavaca, Morelos, con el objetivo de fortalecer la identidad y la organización de las mujeres lesbianas en México.

  • 1997: Se crea el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), un organismo público encargado de promover y proteger los derechos humanos y prevenir y eliminar todas las formas de discriminación, incluyendo la basada en la orientación sexual y la identidad o expresión de género.

  • 2003: Se aprueba la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, que reconoce como sujetos de derecho a las personas LGBT+ y establece sanciones para quienes discriminen por motivos de orientación sexual o identidad o expresión de género.

  • 2006: Se aprueba la Ley de Sociedades de Convivencia en la Ciudad de México, que reconoce legalmente las uniones civiles entre personas del mismo sexo y les otorga algunos derechos patrimoniales y sociales.

  • 2009: Se aprueba la Ley de Matrimonio Igualitario en la Ciudad de México, que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo y les otorga los mismos derechos y obligaciones que a las parejas heterosexuales, incluyendo la adopción. México se convierte en el primer país de América Latina en legalizar el matrimonio igualitario.
  • 2010: Se aprueba la Ley de Identidad de Género en la Ciudad de México, que permite a las personas transgénero, travestis y transexuales cambiar su nombre y sexo en sus documentos oficiales sin necesidad de un proceso judicial o médico.

  • 2011: Se reforma el artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que prohíbe la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad o expresión de género, entre otros.

  • 2012: Se aprueba la Ley General de Víctimas, que reconoce como víctimas de delitos y violaciones a los derechos humanos a las personas LGBT+ y les garantiza el acceso a la justicia, la reparación del daño y la protección.

  • 2014: Se aprueba la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que reconoce el derecho a la identidad y a la no discriminación de los menores de edad LGBT+ y les brinda medidas de protección especial.
  • 2015: La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emite una jurisprudencia que declara inconstitucionales las leyes estatales que limitan el matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer, abriendo la puerta para que las parejas del mismo sexo puedan casarse en cualquier entidad federativa mediante un amparo.

  • 2016: El presidente Enrique Peña Nieto presenta una iniciativa para reformar el artículo 4° constitucional y reconocer el matrimonio igualitario a nivel nacional, así como para incorporar el principio pro persona en materia de derechos humanos. La iniciativa es enviada al Congreso de la Unión, donde aún no ha sido discutida ni aprobada.

  • 2018: Se aprueba la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos de Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que prohíbe expresamente las terapias de conversión o intentos de modificar la orientación sexual o la identidad o expresión de género de las personas.

  • 2019: Se aprueba la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación en Materia Laboral, que prohíbe cualquier acto discriminatorio por motivos de orientación sexual o identidad o expresión de género en el ámbito laboral.

  • 2020: Se aprueba la Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno, que reconoce como sujetos de protección especial a las personas LGBT+ que se ven obligadas a abandonar sus lugares de origen por motivos de violencia o discriminación.

  • 2021: Se aprueba la Ley General para Garantizar el Derecho al Cuidado Paliativo Integral, que reconoce como sujetos beneficiarios a las parejas del mismo sexo que se encuentren en situación terminal o con enfermedades crónicas degenerativas.

Esta es una breve cronología del movimiento LGBT+ en México, que muestra algunos de los avances y desafíos que ha enfrentado esta comunidad en su búsqueda por el respeto y la dignidad. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer para lograr una sociedad más inclusiva, tolerante y diversa.

Con información de IA Bing & Pixabay.com Fotos UNAM

Conoce al autor

Deja una respuesta