Financiamiento y certeza jurídica: Pilares para las ciudades del futuro
Tiempo de lectura: 2 minutosEl panel estuvo conformado por Juan Carlos Machorro, socio de la firma Santamarina + Steta; Juan Díaz, representante de Banorte; e Ismael Villanueva, de Nacional Financiera (NAFIN) y Bancomext.
En el marco del Foro Smart City 2025: Construyendo las Ciudades del Futuro, organizado por la Cámara de Comercio e Industria Franco-Mexicana, se llevó a cabo la conferencia «Esquemas y oportunidades de financiamiento de la ciudad del mañana», en la que expertos del sector financiero y jurídico coincidieron en que el desarrollo de ciudades inteligentes en México depende de fortalecer la certeza jurídica, alinear las políticas públicas y fomentar la formalidad empresarial como base para atraer inversiones sostenibles.
El panel estuvo conformado por Juan Carlos Machorro, socio de la firma Santamarina + Steta; Juan Díaz, representante de Banorte; e Ismael Villanueva, de Nacional Financiera (NAFIN) y Bancomext.
Durante su intervención, Juan Carlos Machorro subrayó la importancia de consolidar un marco legal estable que genere confianza a los inversionistas. «Hoy más que nunca necesitamos certeza para la atracción de inversiones. Lograrla requiere un andamiaje jurídico transparente, con reglas claras que se respeten y que no se reinventen cada año», afirmó.

Machorro señaló que, aunque en México existen proyectos con alto potencial, aún se trabaja bajo esquemas de financiamiento tradicionales, lo que representa un área de oportunidad para crear nuevos fondos especializados en sostenibilidad e innovación urbana.
Por su parte, Juan Díaz, de Banorte, destacó que el país cuenta con esquemas de financiamiento sólidos, pero aún falta una mayor alineación entre los tres niveles de gobierno para impulsar proyectos integrales de ciudad inteligente. «Los mecanismos de financiamiento existen y seguirán existiendo, pero sin políticas públicas coherentes será difícil avanzar. Es indispensable retomar proyectos de energía, agua y vivienda desde una visión sostenible y de largo plazo», señaló.
Díaz agregó que México no puede permitir que su potencial se vea limitado por la falta de recursos para detonar infraestructura inteligente y sustentable.
Finalmente, Ismael Villanueva, representante de NAFIN y Bancomext, enfatizó la necesidad de integrar a las pequeñas y medianas empresas dentro de la formalidad para hacerlas parte de la transformación económica del país. «El reto es que las empresas mexicanas conozcan sus procesos administrativos y financieros. Desde NAFIN y Bancomext trabajamos para acompañarlas en su crecimiento y facilitar su acceso al crédito formal», explicó.
Villanueva también habló sobre la rentabilidad social, concepto que combina la viabilidad económica con el impacto positivo en las comunidades, destacando que la sostenibilidad se ha convertido en un factor clave para la competitividad y la atracción de inversión.
El Foro Smart City 2025: Construyendo las Ciudades del Futuro reunió a especialistas de distintos sectores para analizar los desafíos y oportunidades que enfrenta México en su camino hacia una urbanización inteligente, eficiente y sustentable, donde la colaboración público-privada será clave para el desarrollo de la «ciudad de mañana».

