Encuesta de opinión digital. Preferencias electorales en la comunidad LGBTI+
Tiempo de lectura: < 1 minutoConozca los resultados y la metodología para levantar esta encuesta digital en línea sobre las preferencias presidenciales en México para las elecciones del 2024 entre la comunidad LGBTI+.
Tiempo de lectura: < 1 minuto
Resultados de la encuesta: E1A-May-Jun-2024.
*La encuesta se realiza cada 30 días y es acumulativa.
PRÓXIMAMENTE.
Metodología.
*La metodología para levantar esta encuesta en línea sobre las preferencias presidenciales en México para las elecciones del 2024 entre la comunidad LGBTI+ se basa en los siguientes pasos:
- Se diseño un cuestionario breve y claro que incluye preguntas sobre el perfil sociodemográfico, la orientación sexual, la identidad de género y la intención de voto de los participantes.
- Se selecciono una muestra representativa de la población LGTBI+ en México, considerando las variables de edad, sexo, nivel educativo, ingreso y lugar de residencia.
- Se utilizaron plataformas digitales confiables y seguras para difundir el cuestionario y recabar los datos, tales como SurveyMonkey, Google Forms o Qualtrics.
- Se establecieron los periodos de tiempo adecuado para la recolección de datos, que permiten obtener una muestra suficiente y evitar sesgos de temporalidad.
- Se analizaron los datos con herramientas estadísticas apropiadas, como SPSS, R o Excel, para obtener resultados válidos y confiables.
- Se elaboro un informe que presentó los hallazgos principales de la encuesta, así como las limitaciones y recomendaciones para futuros estudios.
- El alcance de la encuesta es nacional.
– Se utilizaron 6 Redes Sociales.
– Comunidad Digital entre los 18 y 60 años
– 1,257 internautas
Sin embargo, se reconoce que existen dificultades para acceder a la población LGTBI+ en algunas regiones del país, debido a factores como la falta de conectividad, la discriminación o el miedo a revelar su orientación o identidad. Por ello, se buscará implementar estrategias para garantizar la participación e inclusión de este sector, como el uso de redes sociales, el apoyo de organizaciones civiles o el anonimato de los encuestados. - Con información de IA Bing, IA Bard, Chat GTPI, Social Media, Foros y Canales digitales.