48% de los mexicanos considera malo el sistema educativo del país
Tiempo de lectura: 3 minutosPlanes de estudios desactualizados, formación docente deficiente e infraestructura, los 3 mayores desafíos para la educación en México
El más reciente estudio de Ipsos “Monitor de educación 2025”, realizado en 30 países, nos demuestra las percepciones y expectativas de la gente sobre la educación a nivel mundial, además de los retos educativos que tienen las nuevas generaciones. Este monitor también considera como será el futuro con las aplicaciones de la IA a nivel educativo y la opinión de los entrevistados alrededor de los avances o desventajas de esta.
En promedio, el 34% de los entrevistados en 30 países considera que la calidad del sistema educativo en su nación es buena, mientras que el 35% la califica como mala. En el caso de México, casi la mitad de los entrevistados (48%) percibe que la calidad general del sistema educativo es deficiente.
De acuerdo con las respuestas de los entrevistados en nuestro país, los tres mayores desafíos que enfrenta el sistema educativo mexicano son: un plan de estudios desactualizado (38%), formación docente deficiente (37%) e infraestructura (28%).
El 36% en promedio mundial piensa que el número de alumnos en las escuelas de su localidad disminuirá en los próximos cinco años, frente al 25% que espera que no haya cambios y el 23% que espera un aumento. Esto es más alto en los países con tasas de fertilidad muy bajas. En nuestro país el 38% respondió que habrá una disminución de alumnos, el 31% cree que se mantendrá igual y solamente el 23% respondió que habrá un aumento de inscritos.
A nivel global, el 33% de las personas considera que la salud mental es el mayor desafío que enfrentan los jóvenes hoy en día y 53% afirma que la salud mental de los jóvenes en su país es mala, siendo la Generación Z la más propensa a describirla como “muy mala”.
Los mayores desafíos que enfrentan los jóvenes en México de acuerdo con los entrevistados son: la pobreza y desigualdad (35%), la baja calidad en la educación (35%) y los efectos de las redes sociales y la tecnología, como la inteligencia artificial (29%).
En cuanto a las redes sociales, la mayoría en todos los países participantes (71%) apoya prohibirlas para los niños menores de 14 años, tanto dentro como fuera de la escuela. En México, el 78% coincide con esta iniciativa.
Historia (32%), matemáticas (30%) y ciencias (26%) se clasifican como las tres materias escolares más populares a nivel mundial. Pero tanto historia como matemáticas también aparecen entre las tres materias menos populares junto con las relacionadas con religión. Los hombres alrededor del mundo respondieron haber disfrutado estudiar historia, educación física e informática, mientras que las mujeres fueron más propensas a preferir el arte y los idiomas.
«La discusión sobre el papel de la tecnología en la educación se ha intensificado en los últimos dos años. Hoy vemos que más de la mitad de los mexicanos (56%) considera que los teléfonos inteligentes deberían prohibirse en las escuelas, pero al mismo tiempo un 41% apoya el uso de la inteligencia artificial, como ChatGPT, dentro del aula. Esto refleja un debate social sobre qué tecnologías aportan valor y cuáles representan un riesgo o distracción para el aprendizaje de los estudiantes.» Destacó Fernando Álvarez Kuri, Senior Business Director para Ipsos en México.
Los países europeos son los más propensos a apoyar la eliminación de los teléfonos inteligentes de las escuelas (Francia, 80% a favor), mientras que en Asia el apoyo es menor (Tailandia, 35% a favor).
Esta división también se observa en cuanto al papel de la IA en las escuelas. Gran parte de Asia está a favor de que la IA tenga un rol en el aula y es más probable que consideren que la tecnología tendrá un impacto positivo en la educación en el futuro.
Estos son los resultados de una encuesta realizada por Ipsos en 30 países en su plataforma en línea Global Advisor a un total de 23,700 adultos.
Nota subida desde mi oficina mobil Motorola

